Ubicación

Kontrasta se encuentra situada en la zona mas estrecha de la entrada oriental del valle de Arana, cerrándolo por este extremo. Esta emplazada sobre un promontorio a unos 825 m. de altitud en un asentamiento privilegiado, lindero con la comarca de Navarra de las Ameskoas.

Cita Madoz: ¨v. con ayunt. en el valle y herí, prov. De Alava (a Vitoria 6 leg.), SIT. En la parte mas oriental de la prov. Y en terreno elevado, mayormente por S. y E. Con CLIMA muy frio, efecto sin duda de los vientos N. y NE. Que son los reinantes; las enfermedades mas comunes catarros y erisipelas. Tiene 60 CASAS, además de la municipal con sala de sesiones ricamente adornada; una escuela de niños, concurrida por 36, y dotada con 1000 rs. Que se pagan de una obra-pia de 1.000 ducados de capital, fundada en 1741 por el presbitero D. Francisco Ruiz de Gallareta, y la cual consiste en varios censos al 3 por 100; …todo el se halla rodeado de elevados montes muy poblados de hayas y robles, especialmente por N. y S.; y de abundantes pastos, de los cuales participa la v. En unión con otros varios pueblos de la herm. De Arana y de la merindad de Estella…¨

Origen de la villa

En la edad media, la situación privilegiada de Kontrasta como tierra fronteriza con el reino de Navarra le confirió un indudable valor de defensa ya desde los mas remotos tiempos. Su elevada situación la permitía dominar el vecino Valle navarro de las Ameskoas. Por otro lado, fue encrucijada de caminos y tierra de paso entre Navarra, Castilla, Alava y el Cantábrico, desde Campezo a Navarra por Larranao y también a la llanada Alavesa por el puerto de Iturrieta.

Percatado de esta posición estratégica frente a Navarra, el rey castellano Alfonso X El Sabio concedió carta de población a Kontrasta en el 12 de octubre de 1256 según consta en un documento de reciente hallazgo, otorgándole el fuero de Vitoria y declarando a sus vecinos libres de tributo y pecho.

«Conocida casa sea a todos los omes que esta carta vieren, como yo don Alfonso, por la gracia de Dios Rey de Castilla […] por gran favor que e de fazer vien e merced a todos los pobladores de la mi puebla que yo fize aquí, yo pus nombre Contrasta que avia ante nombre Arana […] doles e otorgoles que aya fuero de Vitoria en todas casas asy como los de Vitoria lo an. Et. Doles e otorgoles todas las franquezas que an los de Vitoria, que ayan marcado el dia de el miércoles al fuero en la manera que lo an los de Vitoria. Et retengo mara mi e para todos los que reinanren después de mi en Castilla e en Leon, el padrinazgo de todas las iglesias de la villa e de todo su termino en aquel mayor derecho de padrinazgo lo puede aver […] Fecha la carta e Segovia por mandado del Rey, dize dos dias andados de el mes de otubre en era de mill e doscientos e noventa e quatro annnos […] Et yo, sobre dicho rey don Alfonso […] otorgo este privillegio e confirmol […]»

Bajo su autoridad quedaban las aldeas de Ullibarri-Arana, Alda y la iglesia de San Vicente, alrededor de la cual se fundó posteriormente la villa del mismo nombre. Kontrasta no figura en el catálogo de la Reja de San Millán, de 1025, pero si aparece documentada en 1257 en la carta del obispo D. Jerónimo Aznar. Como típica villa medieval, estuvo amurallada, con un torre al norte, hoy desaparecida, y una iglesia-fortaleza al sur. Su casco presentaba tres calles paralelas comunicadas por cantones.

La villa permaneció realenga hasta el siglo XIV, en el que el rey de castellano Enrique II Trastámara se la concede en señorío, junto con las aldeas de Ullibarri y Alda, a su Alférez Mayor Don Ruy Fernández de Gaona quien, perdida la batalla de Nájera en 1467, cedió su caballo al rey en la huido. Las armas de los Gaona son dos calderas de oro gringoladas, en campo de azur:

¨[…] don Enrique, por la gracia de Dios, Rey de Castilla […] por conocer a bos Ruy Fernández de Gauna, nuestro criado y guarda del nuestro cuerpo, por la lealtad que en bos fallamos, a fianca que en bos fecimos y por quanto agan y trabajo ovistes y abedes pasado por nuestro servicio, y por bos dar lealtad desta lealtad […] damos vos en donación pura y non revocable el lugar de Contrasta y sus aldeas y terminos […] con todas las rentas […]

Hacia esta fecha, el rey navarro Carlos II, aprovechando la guerra civil que se libraba en Castilla, recupero para su reino la villa.

A partir de 1367 el linaje de los Gaona domina Kontrasta hasta que por casamiento a mediados del siglo XIV pasa a la baronía de los Laskano, casa gipuzkoana, solar de Parientes Mayores del bando de Oñaz.

¨[…] (el rey) se a servido de haceros merced perpetua de la dicha juridicion, señorío y basallaxe de la dicha villa de Contrasta y sus aldeas que son Ullivarri y Alda y de las rentas corridas […] para que todo sea vuestro propio y lo gocéis vos y quien sucediere en vuestro derecho perpetuamente para siempre jamas, con las mismas calidades de perrogativas que lo poseyeron y tubieron y lo an poseído y tenido uno y otro los poseedores de la dicha casa de lezcano […] ¨

Estos llevan en su escudo una banda de oro engolada en dragantes, por la Orden de Caballería de la Banda que concediera el Rey Don Alfonso XI a D. Lope García de Lazkano en premio a sus servicios, bajo este linaje se mantiene hasta finales del siglo XVII en que le suceden los Espinar-Lazkano y Arteaga. A finales del siglo XVII era señor de Kontrasta, Ullibarri y Alda el Marques de Campovillar.

Ubicación

Ullibarri-Arana se encuentra en la zona central del valle, entre Alda y Contrasta en terreno llano a unos 830 m. de altitud, en un cruce de antiquísimos caminos.

Madoz nos recuerda en su diccionario geográfico-estadístico-Histórico de 1845 que ¨Forma ayunt. Con Alda. Tiene 47 casa, inclusa la municipal; cárcel; escuela de primera educación para ambos sexos, frecuentada por 58 a 60 alumnos, y dotadas con 24 fan. De trigo; igl. Parr. (San Juan Bautista) servida por 3 beneficiados, 2 de los cuales de entera ración, y uno de media, 2 ermitas (San Cristóbal y Ntra. Sra. De Bengolarrea), y para surtido del vecindario varias fuentes de aguas potables.

Origen de la villa

Su origen puede remontarse a la época post-romana, como parecen atestiguar los restos de varias lapidas romanas encontradas en este lugar, así como en Contrasta y en Gastiain.

El trazado urbano de Ullibarri se configura sobre la base de un diseño geométrico. Se encuentra situado en la encrucijada de dos transitadas rutas de alta edad media.

Una seria uno de los itinerarios tardo-romanos que unían las tierras del Ebro con la cornisa cantábrica, uniendo Navarra, Alava y Guipúzcoa. Esta ruta cruzaba a lo ancho el Valle de Arana de sur a norte, desde el puesto Gastiain en el navarro Valle de Lana hacia la llamada oriental a través del Puerto Nuevo, Montes de Iturrieta y el puerto de Opakua.

La otra ruta seguía el eje longitudinal del Valle de Este a Oeste, uniendo las tierras navarras de la Ameskoa baja con la alavesas de Laminoria, Kanpezu y Maeztu. Estas dos rutas que atraviesasn la villa forman los ¨cuatro caminos reales¨

A la salida y a la entrada de la calle Mayor, en el antiguo camino de Gastiain a Puerto Nuevo, se encuentran las ermitas de San Cristóbal y Andramaria.

Producto de su estratégica situación Ullibarri-Arana ha poseído un gran numero de ermitas, asi como un hospital, que se fecha ene l siglo XVI. Al norte del núcleo se levanto la ermita de Nuestra Señora de Lezeta, Anteriormente parroquia de despoblado del mismo nombre en germen de la actual villa. El templo se arruino en el año de 1774 siendo reaprovechada su piedra para la construcción del pórtico de la parroquia de Ullibarri-Arana.

Ullibarri-Arana permanece como aldea desde que Alfonso X el sabio concede Carta Puebla a Kontrasta, de la cual era aldea junto con Alda, pero Enrique II las otorga en señorío al linaje de los Gaona. Posteriormente pasaran a la varonil de los Lazkano. En 1654 obtuvo el rey D. Felipe IV el titulo de villa independiente de Kontrasta. En el siglo XVIII paso a manos de los Arteaga y de estos a las Marqueses de Campovillar.

Los Laskano construyeron un palacio en Ullibarri en el que pasaron largas temporadas y del que se han conservado ciertos elementos.

Ubicación

Alda se encuentra en el punto central del valle sobre 815 m. de altitud, entre S.Vicente y Ullibarri, siendo la cabeza del ayuntamiento de Arana como ya lo apuntara Madoz en 1845-50: ¨l. Y cap. Del ayunt. de su nombre¨ Y sigue ¨en la prov. De alava (6 leg. A Vitoria), dioc. de Calahorra, y part. Jud de Salvatierra: comprende los l. De Alda cap. Y Ullibarri-Arana SIT. Entre dos sierras en un llano dominado por los vientos N. el TERRENO es el llano fértil cercado de montañas: CLIMA frío y sano, si bien se experimenta algunas pulmonías, hay 28 casas bastante cómodas y la de ayunt.; esta tiene habitación destinada a cárcel, así como para escuela en la que reciben instrucción 9 niños y 5 niñas; cuyo maestro esta dotado con 17 fan. De trigo, 12 ½ por la enseñanza, y 4 ½ como sacristán La Igl. Parr. (S. Pedro Apóstol), esta servida por dos beneficiarios, de los cuales uno ejerce la cura de alm.:¨

Origen de la villa

Alda aparece documentada en el siglo XIII, cuando en 1256 Alfonso X concede fuero a Santa Cruz de Campezo y señala como uno de los limites a la ermita de ¨San George Alda¨. Esta ermita, arruinada hoy, se encontraba al borde del camino que conduce al cementerio. Alda formaba parte del Arcedianato de Berberiego.

A lo largo de la historia son varios los linajes que han ejercido el señorío sobre la aldea y sus tierras debido a una merced del rey castellano Enrique de Trastámara en 1376. desde entonces fueron señorío de los Gaona hasta 1545 en que pasaron a manos de sus sucesores, Los Laskano, y posteriormente a los marqueses de Campovillar. Alda permaneció bajo la jurisdicción de Kontrasta hasta 1659 en que Felipe IV le autorizo la separación por real Cedula.

 

Ubicación

La villa de de San Vicente de Arana se encuentra situada en el extremo mas occidental del valle de Arana a 795 m. de altitud, cerrándolo por el lado Oeste, siendo el primer núcleo que aparece ante el viajero que se acerca desde Santa Cruz de Campezo por Oteo, o bien desde Maeztu por Sabando.
Madoz en su diccionario geográfico-estadístico-histórico de 1845-50 la escribe así «villa con ayuntamiento de por si. En la prov. de Alava (7 leg. a Vitoria), dioc. De Calahorra, y part. Jud. De Salvatierra: sit. al S. Del puerto de Santa Teodosia en una vertiente casi llana, en el hermoso valle de arana; ceñido por N. y S. de elevados montes; clima frío, pero muy sano. Reune 56 casa y la tiene para el ayunt. Con buena sala consistorial: la cárcel con dos calabozos, es segura y sana: la escuela para ambos sexos, esta dotada con 33 fan. De trigo y concurren a ella unos 100 alumnos.»

Origen de la villa

Según cita Micaela Portilla en su Catálogo Monumental la villa de San Vicente fue poblada durante el reinado de Fernando IV por los vecinos de las aldeas cercanas. Una de ellas era Berberiego, documentada desde 1252 y situada al norte de la actual villa. Aldea poderosa en la organización eclesiástica calagurritana fue cabeza de uno de los cuatro Arcedianatos que, junto con el Calahorra, integraban la diócesis. Este Arcedianato se documenta ya en el siglo XII y comprendía en 1257, según la Carta de Concordia del Obispado de Don Jerónimo Aznar, los Arciprestazgos de Viana, Bernedo, Arana y Arraia.

La palabra Arcedianato proviene de arcediano, archidianocus: el primero, el superior de los diáconos o ministros de la iglesia. El arcediano era el brazo derecho del obispo. Tenia potestad sobre el arciprestes rural, párroco y demás sacerdotes.

Los habitantes de Berberiego, de condición solariega, eran hostigados por las extorsiones y abusos de sueños, ricos hombres e hidalgos infanzones de Castilla y Navarra que los oprimían con tributos y servidumbre por ser propietarios del lugar, ya que las tierras y montes lo eran de dichos vecinos. Entonces decidieron abandonar sus solares y con la aquiescencia de Fernando IV trasladarse «en derredor de una eglesia que dezien San Vicent». Creando hacia 1295-1312 una nueva puebla en terreno realengo («e fizieron puebla nuevamente») buscando la protección del rey.

Frustradas sus rentas, sus antiguos señores acosaron a los campesinos para forzarlos por todos los medios a que regresaran a sus primitivos solares, provocándoles robos y asesinatos.

López de Guereñu cita en el apartado de mortuorios de despoblados de su Onomasticon Vasconiae que, según parece por documentos de aquella época, hacia 1257 no contaba Berberiego mas que con una casa y en 1326 se hallaba completamente despoblado no quedando en pie mas que la ermita de S. Esteban, recuerdo de la antigua parroquia que parece se arruino a mediados del pasado siglo. Todavía cita Medoz para 1845-50: «[…] al N. y a 1/8 de legua esta la ermita de San Esteban iglesia parroquial que fue del hoy despoblado Berberiego […]». En el archivo parroquial se conservan interesantes pergaminos de los siglos XIV y XV detallando los pleitos y vicisitudes que pasaron los de San Vicente hasta conseguir ser villa realenga, emancipándose de Berberiego.

Sin embargo, el nuevo poblado estaba situado en termino y jurisdicción de otra villa mas antigua: Contrasta, por lo que ésta les consideraba como aldeanos suyos y surgieron conflictos. Los de San Vicente elevaron sus quejas al rey Alfonso XI, indicando que si no se ponía remedio a sus problemas despoblarían el lugar y se trasladarían al reino de Navarra. «[…] los concejos de Contrasta de Sant Vicente, por si e por sus aldeas, se nos enviaron querella […]» .

Demandaban ser constituidos en villa por si, proponiendo por su parte como contrapartida el amurallar la villa a su costa. En una fecha indeterminada entre 1312-1319 obtienen el fuero para su puebla de la reino-abuela doña Maria y de los infantes Juan y don Pedro, tutores de Alfonso XI en su minoría de edad otorgándoseles carta y privilegios de población «[…] para que los nuevos habitantes de San Vicente fuesen mas ricos e mas amparados para mi e para mio servicio […]».

A pesar de esto, fueron forzados a pagar ciertos tributos contrarios al fuero, por lo que en 1326, declara ya la mayoría de edad del nuevo monarca Alfonso XI, obtienen de este que se les otorgue y confirme el mismo estatuto jurídico y fiscal, el titulo de villa independiente de Kontrasta y con fuero de Vitoria, que ya habia obtenido anteriormente de sus tutores. Así quedo, pues, San Vicente como «[…]Real y villa sobre si, sin la voz de Contrasta, con el fuero de Vitoria y autorización para cerrarla a costa de la misma villa[…]».

En el transcurso de los siglos, la villa y todo el Valle de Arana, fueron objeto del afán geopolítico de los Gaona, linaje oñacino bien establecido en los principales accesos de montaña desde el Ebro a la Llanada, siendo a fines del siglo XIV cuando se instalaron con fuerzas en el valle tras concederles Enrique II /trastámara el señor de Kontrasta y sus aldeas de Ullibarri y Alda.

Los Gaona y sus sucesores los Lazkano trataron de extender sus señorías a San Vicente, pero en estas pretensiones la villa siempre fue protegida por los reyes. Por sentencia de la reina doña Juana, fechada el 23 de abril de 1505, la villa continuo realenga en contra de las pretensiones de Don Bernardino de Lazkano, señor de Kontrasta y sus aldeas. En 1513, la misma reina liberaba a San Vicente del tributo anual de mil maravedís y treinta fanegas de trigo, acaso por esto aparecen los escudos de Doña Juana y Don Felipe en el interior de la parroquia de la villa. Siglo y medio después, en 1638, Felipe IV confirmaba a la villa sus privilegios realengos.

El Valle

Cuatro son los pueblos que comprenden nuestro Valle:

  • San Vicente de Arana
  • Alda
  • Ullibarri de Arana
  • Contrasta

Servicios

SERVICIOS SANITARIOS ::
S.O.S. DEIA
Tel.: 112
CENTRO SALUD /CAMPEZO/
Tel.: 945415345
FARMACIA /CAMPEZO
Tel.: 945415048
HOSPITAL DE TXAGORRITXU
Tel.: 94500700
HOSPITAL DE SANTIAGO
Tel.: 945007600
ENTIDADES ::
AYUNTAMIENTO VALLE DE ARANA
Tel.: 945406006 / Fax: 945406136
CENTRO RURAL DE ATENCIÓN DIURNA
Tel.: 945406038
CUADRILLA CAMPEZO-MONTAÑA ALAVESA
Tel.: 945405424 / Fax: 945405472
GOBIERNO VASCO
Tel.: 945018000
DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA
Tel.: 945181818
AYUNTAMIENTO DE AGURAIN
Tel.: 945300155 / Fax: 945312024
AYUNTAMIENTO DE ARRAIA-MAESTU
Tel.: 945410033 / Fax: 945410200
ASOCIACIÓN DE MONTAÑA IZKI
Tel.: 945378014
SERVICIOS PUBLICOS ::
AYUNTAMIENTO VALLE DE ARANA
Tel.: 945406006
VITO ETXEA / SAN VICENTE ARANA
Tel.: 945406065
CASA AGROTURISMO ::
BILTEGUI ETXEA – ALDA
Tel.: 945406042
RESTAURANTE OBENKUN – SAN VICENTE DE ARANA
Tel.: 945406123